Constelación de "las Pléyades"

Leyenda griega: 
Las Pléyades fueron las siete hijas del titán Atlas el cual fue castigadodespués de la guerra entre los titanes y los dioses olímpicos y de la ninfa Pleione a sostener sobre sus hombros la bóbeda celesta..Eran hermanas de Calypso y de las Hespéridas y sus nombres eran Maya, Electra, Taigete, Celeno, Alcíone, Estérope y Mérope y ellas formaban parte del cortejo de ninfas de Artemisa y, como ella, intentaban mantener su virginidad.
formaban parte del cortejo de ninfas de Artemisa (diosa de la caza y la agricultura) y, como ella, intentaban mantener su virginidad.
A pesar de ello, su gran belleza atrajo a muchos jóvenes dioses y mortales, que lucharon por cortejarlas, uno de mejores maneras que otros. Por es emotivo, llegaron a tener hijos con dioses como Zeus, Poseidón y Ares entre muchos otros, aunque lo peor llegó tras la muerte de su padre, Atlas.
Al quedar desprotegidas, el joven Orión empezó a perseguirlas insistentemente hasta el punto que Zeus envió un toro para protegerlas, que se interpuso entre ellas y Orión. Orión lo venció enfrentándose a él con un escudo y un garrote.
Luego Zeus envió un escorpión venenoso para librar a las Pléyades de Orión. Otra leyenda cuenta que Zeus las tranformó en palomas para librarlas de la persecución y luego en estrellas. Y es por eso que en el cielo la constelación de Tauro se encuentra entre la constelación de Orión y la constelación de las Pléyades. Cuando en el cielo del este aparece la constelación de Scorpius (el escorpión), Orión huye por el oeste y nunca se encuentran.
Ahora vamos a entrar más en profundidad en cada una de las siete hermanas:
  •  Maya que da su nombre al mes de Mayo, junto con Zeus tuvieron a Hermes el mensajero también  llamado Mercurio en la mitología y es la mayor de todas las hermanas.
  • Celeno se casó con Poseidón y tuvieron a   Lico y Eurípilo. También se le atribuye la maternidad de Deucalión y de Quimereo, tenidos con Prometeo, y la de Cáucon.
  • Alcíone atrajo la atención del dios Poseidón y le dio varios hijos, denominados de foras diferentes según que fuentes: Hirieo, Lico, Hiperenor y Etusa; Hiperes y Antas;​ Glauco; y Epopeo.​ También hay varias interpretaciones etimológicas del origen de su nombre.
  • Electra da su nombre a la estrella homónima, de la nebulosa de las Pléyades. Fue madre con Zeus de Dárdano, de Ematión, de Yasión y, según algunos autores, de Harmonía.
  • Taígete fue amada por Zeus, si bien al principio rehusó y pidió ayuda para escapar a la diosa Artemisa. Ésta la convirtió en ciervo y le consagró la Cierva de Cerinea. Según otros autores, Táigete terminó cediendo a Zeus, y juntos tuvieron un hijo: Lacedemón.
  • Estétope madre de Enómao con Ares
  • Mérope fue la única de las Pléyades que no mantuvo relaciones con los dioses.

Leyenda Maya:
Los mayas cuentan la leyenda de que Gucumatz, el Gran corazón del Cielo, convirtió en estrellas a 400 guerreros muertos en batalla y las llamó Motz, que significa montón. Los indios navajo las conocieron por el nombre de los Niños del Pedernal. .
Esta historia está relatada en el antiquísimo Manuscrito de Chichicastenango o Libro de los Consejos, conocido como Popol-Vuh, describe el intento de los cuatrocientos guerreros de poner fin a la vida del primero. Pero... estando todos ebrios, los cuatrocientos jóvenes no tenían ya sabiduría; entonces, su casa fue derribada sobre sus cabezas por Sabio Pez-Tierra, y acabaron por ser todos destruidos.... Así murieron los cuatrocientos guerreros. Se dice también que entraron en la constelación llamada a causa de ellos el “Montón”
No es sino después del triunfo de Hunalhpú e Ixbalamqué (los gemelos) cuando resucitan y se convierten en Las Pléyades (El Montón). Este mito tiene un profundo sentido astronómico pues estas estrellas “son ángeles que levanta el señor” , el día del primer paso del Sol por el Zenit, entonces BRILLAN, repitiendo el acto de resurrección de los cuatrocientos guerreros. La posición del Sol en el Zenit determina el comienzo de la estación de las lluvias.

Los incas:
De acuerdo a Aveni,​ la salida heliaca de las Pléyades da inicio al año inca, lo que ocurre de 13 a 15 días antes del solsticio de invierno. Ellos vieron una relación entre el tiempo en que las Pléyades son visibles y el ciclo agrícola anual. De esta manera, uno de los nombres con que designaban al cúmulo era Collca, que significa «depósito de alimentos» en quechua.​ Las Pléyades están ausentes del cielo nocturno entre el 3 de mayo y 9 de junio, durante un período de 37 días, que coincide con el que media entre la cosecha y la próxima época de siembra en el altiplano.
La observación de la primera aparición de las Pléyades no solo definía el inicio del año inca, sino que también les permitía pronosticar las precipitaciones en la siguiente temporada y, según esto, adelantar o atrasar las siembras.

Los Rapanui:
Los rapanui ―pobladores de la isla de Pascua― denominaban «Matariki» a las Pléyades, la que les permitía determinar el inicio del año nuevo y dar comienzo a fiestas y ceremonias, y posiblemente fue clave en la colonización polinésica de la isla al usarse como guía de navegación.

Los aztecas:
Los aztecas conocían a las Pléyades como Tianquiztli ("el mercado"), esto por la muchedumbre que se formaban antes en los mercados y su semejanza con las estrellas de esta constelación.

Si os dais cuenta al final esta constelación representa lo que para cada cultura es importante. Es como las personas, cada una ve una misma cosa de diferentes formas dependiendo de qué sea lo que quiere ver o lo que es importante para cada uno.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El mundo de los que te cambian sin querer cambiarte

La ironía de la Navidad